Estacionalidad en los mercados financieros

Cultura financiera
por Amilcar Barrios
31 de julio, 2023

Permanentemente, nos negamos a reconocer, quizás por desconocimiento o quizás simplemente por vergüenza, que todos tenemos tentaciones de controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor.

El problema que se genera, igualmente evidente, es que la negativa a asumir que no disponemos de esa capacidad de actuación, tiende a derivar en ansiedad y miedo a lo desconocido.

La llegada de las vacaciones estivales nos brinda la oportunidad perfecta para entender cómo esto que, en términos especializados se conoce como ansiedad anticipatoria, tiene la habilidad para colarse en nuestra vida.

A lo largo del mes de julio, como antesala de lo que significa el parón de agosto, dentro de la prensa financiera abundan los artículos sobre las mejores decisiones para invertir mientras desconectas de todo. El mensaje siempre es el mismo: “si quieres irte tranquilo de vacaciones, invierte en activos defensivos, que este suele ser un mes muy volátil y ya en septiembre, veremos”.

Es curioso analizar la profundidad de este mensaje y sus contradicciones. Por un lado, nos dice que sabemos que agosto, por real decreto ley, va a ser un mes movido en los mercados. Y por el otro que, como no sabemos bien hacia dónde van los mercados cuando hay volatilidad, invertir en activos defensivos será el medicamento para combatir a la ansiedad que provoca algo que todavía no ha sucedido y que no sabemos si terminará teniendo lugar. Y claro, esto nos obliga a realizarnos algunas preguntas:

  • ¿A caso los otros 11 meses del año estamos tranquilos con nuestro patrimonio?
  • ¿Sabemos a ciencia cierta que los mercados serán un caos entre el 1 y 31 de agosto?

¿Nerviosos solo en agosto?

Si nos inquieta cómo está invertido nuestro patrimonio cuando nos vamos de vacaciones, es señal inequívoca de que algo gordo está fallando. Antes de invertir el primer euro, hay que dejar trazado un plan. En caso de no existir ese plan, la garantía de fracaso se acerca peligrosamente al 100%, porque igual que nos genera ansiedad anticipatoria lo que pueda pasar en agosto, nos lo generará el próximo factor que aparezca en el radar.

De hecho, siempre decimos que lo que debería marcar cómo estamos invertidos es la política de inversión o cuándo nos va a hacer falta el dinero y nuestras circunstancias particulares, pero no cómo veamos los mercados. Muchos inversores han estado muy poco invertidos en lo que va de 2023 en bolsa, ya que no terminaban de verlo claro (ellos o sus asesores) y mientras tanto la bolsa, en un momento no esperado se ha ido revalorizando con fuerza. El mercado nos enseña día tras día que no es predecible, misma conclusión para agosto.

¿Qué ha sucedido en otros meses de agosto?

Frases célebres hay muchas, pero para el caso que nos ocupa, una del literato Umberto Eco, que reza: “Nada da más valor al miedo que el miedo de los demás”. Si no sabes a dónde vas, el peso del efecto rebaño hace que las palabras del italiano se hagan realidad. Pero si cuentas con ese plan previo, con esa política de inversión, el miedo de los demás será de los demás, pero a ti no te impregnará.

Para ello, se ha echado la vista 33 años atrás, para entender si realmente la fama de mes volátil de agosto es merecida o una “imposición” de los inversores. Se han extraído datos del indicador VIX de volatilidad del S&P 500, y el resultado sorprenderá a más de uno:

  • Desde 1990, la volatilidad media mensual del mercado, es ligeramente inferior al 20%, representado por la línea azul discontinua. Esto es debido a que suele haber un menor número de participantes en estas fechas o a que las decisiones se posponen a septiembre.
  • En ese tiempo, han sido 14 las veces (barras grises) en que la volatilidad ha sido superior en agosto a la media, es decir, un 42% tan solo.
  • Además, en términos de rendimiento, en agosto se registran mejores cifras que la media mensual en un 60% de las ocasiones. Todo esto quiere decir que no solo es un mes con menos volatilidad, sino que encima, suele ser más rentable.

img

Al invertir nos exponemos a la volatilidad de los mercados, sino seguiríamos siendo ahorradores, incapaces de protegernos de la inflación, los costes y los impuestos. Pero si no te puedes proteger del enemigo (la volatilidad), únete a ella para ganar. ¿Y cómo hacemos esto? Primero, con un plan que separe nuestros objetivos por tramos temporales para que la volatilidad no nos afecte en el corto plazo, y podamos convivir con ella en el largo plazo. Segundo, rebalanceando las carteras de largo plazo, reduciendo el peso de los activos que hayan subido más e invirtiendo en los que se hayan quedado atrás según nuestro plan. Y, tercero, dejando que el tiempo, nuestro mejor aliado, trabaje por nosotros gracias a la capitalización compuesta.

La información difundida en este blog tiene una finalidad únicamente divulgativa. Cada persona es responsable de su política de inversión y Finletic no asume ninguna responsabilidad sobre sus acciones. La información está actualizada de acuerdo a la fecha que indica cada artículo.

Prueba nuestro simulador

Descubre cómo debes ahorrar para tu jubilación

FINLETIC CAPITAL SGIIC, SA, con CIF A-87878823, está inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al tomo 35.927, folio 151, sección 8ª, Hoja M-645541 y en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el nº 257.

La inversión en instrumentos financieros conlleva riesgos financieros que deben ser valorados por los clientes antes de su contratación. Finletic incluirá en su cartera únicamente productos adecuados a su perfil de riesgo. A tal efecto, Finletic obtendrá la información necesaria sobre los conocimientos y experiencia del cliente, sobre la situación financiera y sobre los objetivos de inversión de aquel, con la finalidad de que la entidad pueda diseñar la política de inversión que más se adecue a sus intereses. No obstante, el precio o valor de una inversión depende de las fluctuaciones de los mercados financieros, que están fuera de nuestro control. Los inversores han de ser conscientes de que la rentabilidad histórica de cualquier inversión no constituye garantía de resultados futuros y, en función del tipo de inversión, puede ocurrir que el inversor pierda parte o la totalidad del capital. Si tiene alguna duda sobre los riesgos que comporta su inversión le invitamos a consultar el apartado FAQ de nuestra web y, si aún así tiene alguna pregunta sobre los riesgos de su inversión, puede ponerse en contacto con nuestros profesionales a través de cualquiera de los canales que encontrará en la sección Contacto.

© Finletic 2016 - 2025. Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad y Aviso Legal / Política de cookies