El impacto de las políticas monetarias en los mercados financieros

Cultura financiera
por Rafael Suárez
31 de enero, 2024

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos con fenómenos complejos que pueden parecer difíciles de entender. Sin embargo, si miramos de cerca, descubrimos que estos conceptos pueden explicarse a través de historias simples y cotidianas. Una de estas historias es la del "Jardinero impaciente", una fábula que nos ayuda a entender un concepto crucial: la naturaleza de las políticas monetarias y su transmisión a la economía real.

Un jardinero impaciente por ver florecer su jardín, regaba cada día las semillas plantadas. Sin embargo, a pesar de su dedicación y esfuerzo, las semillas no germinaban tan rápido como él esperaba. El jardinero, frustrado, se preguntaba el por qué, hasta que un día, un sabio vecino se acercó y le dijo: "Amigo, las semillas, como la economía, requieren tiempo para absorber los recursos que le proporcionamos y producir frutos”.

img

Podemos pensar en la economía como un gran reloj que, normalmente, gira en el mismo sentido. Sin embargo, la velocidad de la manecilla no es constante y, a veces, incluso pudiera girar en sentido contrario, enfrentándonos a una contracción económica. Pues bien, los bancos centrales poseen diferentes mecanismos de actuación, como ajustar las tasas de interés para tratar de conseguir que el reloj gire siempre en el sentido adecuado y a una velocidad que sea sana para la economía. De esta forma, subirán las tasas cuando la manecilla del reloj gire demasiado rápido, ralentizándolo y frenando la subida de precios (inflación), y las bajarán cuando la economía necesite un impulso para estimular el gasto y la inversión, y hacer que nuestro reloj vaya más rápido.

No obstante, las medidas adoptadas por los bancos centrales, tal y como veíamos en nuestra fábula, no tienen un efecto inmediato en la economía, sino que existe un cierto desfase entre el momento en que se implementan y el momento en el que se empiezan a sentir sus efectos en la economía real, debido a que las decisiones de muchos individuos tardan en acumularse y, por tanto, notarse de manera agregada.

Entonces, ¿cuánto tarda en sentirse en la economía real los efectos de una subida de tipos? Parece que existe algo en lo que muchos economistas, aunque no todos, están de acuerdo, y es que este retraso es largo y variable. Esta teoría la acuñó Milton Friedman, ganador del premio Nobel de economía en 1976, en la década de 1950. En promedio, parece que el tiempo que tarda en notarse el efecto en la economía real suele ser de 5 trimestres, aunque este tiempo puede variar de una vez para otra. En tal caso, y teniendo en cuenta que las últimas subidas de tipos sucedieron en septiembre, esto quiere decir que sus efectos no se notarán completamente hasta finales del año 2024.

Si echamos un vistazo a lo sucedido durante el último año, a pesar de que hayan existido episodios aislados, como la crisis de algunas entidades financieras en EE. UU. y en Europa, la subida tan abrupta de los tipos de interés aún no se ha trasladado al completo a la economía real. Esto nos sugiere que, durante los próximos 12 meses, el efecto completo de las subidas de tipos de 2023 se irán trasladando a la economía. Además, las primeras subidas tienen un menor impacto que las últimas, pues no es lo mismo pasar de 1% a 3%, que de 3% a 5,50%, como el caso de EE. UU.

Asimismo, al invertir tenemos que fijarnos en los mercados financieros, que tampoco van de la mano, ni de las políticas monetarias de los bancos centrales, ni de la economía. De hecho, es habitual que estos se comporten adelantándose a las expectativas colectivas sobre el futuro económico. Es por esto que, solo la probabilidad de que pudieran bajar los tipos de interés, y por ende, estimular a medio plazo la economía, ya afecta al precio de los activos financieros. Así, mientras que muchos de los datos económicos que manejamos nos ofrecen una imagen retrospectiva, detallando los sucesos con cierto retraso, los mercados financieros actúan como indicadores adelantados de la economía.

En consecuencia, cuando se trata de invertir, debemos mirar al futuro en vez de con el retrovisor. Prueba de ello es que los mercados financieros tienden a tocar su suelo mientras la economía continúa deteriorándose, lo que significa que comienzan a recuperar las pérdidas antes de que la economía haya tocado su punto más bajo. Esto se puede observar en la siguiente tabla, donde vemos, para las últimas recesiones, cuándo ha tocado suelo el S&P 500 (bolsa de EE. UU.) y el PIB de EE. UU., junto con los días que han transcurrido entre un evento y otro y las rentabilidades obtenidas desde que la bolsa tocó suelo:

img

Tal y como podemos ver en la tabla, el suelo del S&P 500 suele acontecer 137 días antes que el suelo de la economía, generando, en ese periodo, un retorno del 30% en la bolsa, y del 41% si consideramos el siguiente trimestre al suelo de la economía. Es por esto que una frase del afamado inversor Peter Lynch se ha hecho popular: “si dedicamos 13 minutos a intentar predecir qué va a hacer la economía para tomar decisiones de inversión, habremos malgastado 10 de esos 13 minutos”.

En conclusión, al igual que no se puede acelerar el crecimiento de un árbol regándolo en exceso, los efectos de las políticas económicas necesitan tiempo para filtrarse a través de las raíces de la economía y manifestarse en la superficie. Ante esta incertidumbre, cada inversor debería tener un plan definido en su política de inversión, y debería apalancarse en el mismo con disciplina y sin caer en la impaciencia de querer tomar un atajo para conseguir sus objetivos, pues nadie sabe el camino que seguirán la economía y los mercados financieros con antelación.

La información difundida en este blog tiene una finalidad únicamente divulgativa. Cada persona es responsable de su política de inversión y Finletic no asume ninguna responsabilidad sobre sus acciones. La información está actualizada de acuerdo a la fecha que indica cada artículo.

Prueba nuestro simulador

Descubre cómo debes ahorrar para tu jubilación

FINLETIC CAPITAL SGIIC, SA, con CIF A-87878823, está inscrita en el Registro Mercantil de Madrid al tomo 35.927, folio 151, sección 8ª, Hoja M-645541 y en el registro de la Comisión Nacional del Mercado de Valores con el nº 257.

La inversión en instrumentos financieros conlleva riesgos financieros que deben ser valorados por los clientes antes de su contratación. Finletic incluirá en su cartera únicamente productos adecuados a su perfil de riesgo. A tal efecto, Finletic obtendrá la información necesaria sobre los conocimientos y experiencia del cliente, sobre la situación financiera y sobre los objetivos de inversión de aquel, con la finalidad de que la entidad pueda diseñar la política de inversión que más se adecue a sus intereses. No obstante, el precio o valor de una inversión depende de las fluctuaciones de los mercados financieros, que están fuera de nuestro control. Los inversores han de ser conscientes de que la rentabilidad histórica de cualquier inversión no constituye garantía de resultados futuros y, en función del tipo de inversión, puede ocurrir que el inversor pierda parte o la totalidad del capital. Si tiene alguna duda sobre los riesgos que comporta su inversión le invitamos a consultar el apartado FAQ de nuestra web y, si aún así tiene alguna pregunta sobre los riesgos de su inversión, puede ponerse en contacto con nuestros profesionales a través de cualquiera de los canales que encontrará en la sección Contacto.

© Finletic 2016 - 2025. Todos los derechos reservados.
Política de Privacidad y Aviso Legal / Política de cookies